Población de Armilla (7)
050119.- Durante 2017, sí 2017, porque
ahora han ofrecido los datos del Padrón a 01012018, Armilla perdió
60 habitantes. Eso sí, Armilla da la sensación de que continúa
aumentando porque se construyen bastantes viviendas, todavía sin
habitar. Y vivimos gente que no estamos todavía empadronados.
311018.- Según datos publicados en EL
Páis: Armilla tiene 24.023 habitantes. 9083 afiliados a la Seguridad
Social; 1712 jubilados; es decir, salen a 5,3 afiliados por jubilado.
Esos 9083 afiliados, son personas que hay trababajando en el propio
municipio de Armilla; entre todos los centros de trabajo que hay en
Armilla suman esos 9.000 afiliados.
060118.- Armilla tenía el 010116 23.900 y a 010117 24.028.
Datos de 2015.
23.900 habitantes (12.200 H y
11.900 mujeres).
Menos de 20 años: 22% y más
de 65 años: 11%.
Extranjeros: 1.900.
En el 2015 hubo 1827 emigraciones
a otros lugares nacionales o internacionales o provinciales y hubo
1.986 inmigraciones. Saldo Migratorio : 1986 - 1827 = 159.
Nacimientos: 239.
Defunciones: 143. Crecimiento Vegetativo = 96
Crecimiento Real = Crecimiento
Vegetativo + Saldo Migratorio = 96 + 159 = 255
Tasa de Natalidad= 239 x 1.000 /
24.000 = 10%o
La tasa de natalidad es dos puntos superior a la media nacional y provincial. Ello se debe, además de los factores generales como son la reducción del número de hijos por familia, también a la existencia de un número mayor de adultos jóvenes en Armilla, por la inmigración en los últimos quince años, El factor general de pocos hijos por familia conlleva que la tasa no se dispare por encima del 10%o, hecho que habría ocurrido en otras décadas con tanta población joven. Esos dos hijos por familia o uno está conllevando que la natalidad a nivel de España y Granada esté al 8%o; pero el hecho de contar numerosos jóvenes adultos en edad de procrear, está conllevando que la natalidad sea mayor que en la mayoría de los municipios de España, por su relativa juventud.
Tasa de mortalidad = 143 x 1000 /
24.000 = 6%0
La tasa de natalidad es dos puntos inferior a la media nacional y provincial. Ello se debe, por un lado al factor general de cada vez mayor esperanza de vida, lo que hace que la tasa se mantenga por ello en cifras bajas (En España y Granada, en torno al 8%o), pero luego el hecho de tener un predomino de gente joven adulto, con unas tasas relativamente bajas de personas mayores (en torno a poco más de un 10% tienen más de 65 años) conlleva que en Armilla, sean aún más bajas que la media nacional y provincial.
270717
Pirámide de población de
Armilla.
0.35 | 1 | 85 89 | 1 | 0.7 | antes 27 | ||||||||||
0,6 | 1 | 80 84 | 1 | 0.9 | 1927 32 | ||||||||||
0,9 | 1 | 75 79 | 1 | 1,2 | 1932 37 | ||||||||||
1,1 | 1 | 70 74 | 1 | 1,2 | 1937 42 | ||||||||||
1,5 | 2 | 1 | 65 69 | 1 | 2 | 1,5 | 1942 47 | ||||||||
1,9 | 2 | 1 | 60 64 | 1 | 2 | 2 | 1947 52 | ||||||||
2,2 | 2 | 1 | 55 59 | 1 | 2 | 2,3 | 1952 57 | ||||||||
3,3 | 3 | 2 | 1 | 50 54 | 1 | 2 | 3 | 4 | 3,5 | 1957-62 | |||||
4 | 4 | 3 | 2 | 1 | 45 49 | 1 | 2 | 3 | 4 | 3,9 | 1962-67 | ||||
4,6 | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 | 40 44 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 4,5 | 1967-72 | ||
4,9 | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 | 35 39 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 4,8 | 1972-77 | ||
5,1 | 5 | 4 | 3 | 2 | 1 | 30 34 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 4,9 | 1977-82 | ||
3,9 | 4 | 3 | 2 | 1 | 25 29 | 1 | 2 | 3 | 4 | 4 | 1982 - 87 | ||||
3,1 | 3 | 2 | 1 | 20 24 | 1 | 2 | 3 | 3,3 | 1987 - 92 | ||||||
3,1 | 3 | 2 | 1 | 15 19 | 1 | 2 | 3 | 2,9 | 1992 - 97 | ||||||
2,9 | 3 | 2 | 1 | 10 14 | 1 | 2 | 3 | 2,7 | 1997- 02 | ||||||
3,2 | 3 | 2 | 1 | 5 9 | 1 | 2 | 3 | 2,8 | 2002 - 07 | ||||||
3,2 | 3 | 2 | 1 | 0 - 4 | 1 | 2 | 3 | 2,8 | 2007 -11 |
Hombres
Mujeres.
Fe de Errata: El primer
intervalo debería ser 2006 - 2011; a partir de ahí, cambiarían
todos los años, pero es un errata que no cambia el significado de la
pirámide.
Datos de la pirámide de
población de Armilla en 2011.
Población Joven.
0 - 4 años (2007 - 2011)
|
5 - 9 años (2002 - 2007)
|
10 - 14 años (1997 -02)
|
|
Hombres
|
3,20%
|
3,20%
|
2,90%
|
Mujeres
|
2,80%
|
2,80%
|
2,70%
|
Población Adulta.
15 -19 años (92 - 97)
|
20 - 24 años (1987 - 92)
|
25 - 29 años (82 - 87)
|
|
Hombres
|
3,10%
|
3,10%
|
3,90%
|
Mujeres
|
2,90%
|
3,30%
|
4,00%
|
30 -34 años (77-82)
|
35 - 39años (1972-77)
|
40 -44años (1967-72)
|
|
Hombres
|
5,10%
|
4,90%
|
4,60%
|
Mujeres
|
4,90%
|
4,80%
|
4,50%
|
45 - 49 años (1962-67)
|
50 - 54años (1957-62)
|
55 - 59a (1952-57)
|
60 - 64 a(1947-52)
|
|
Hombres
|
4,00%
|
3,30%
|
2,20%
|
1,90%
|
Mujeres
|
3,90%
|
3,50%
|
2,30%
|
2,00%
|
Anciandos + de 65 años.
65-69años (1942-47)
|
70-74años (1937-42)
|
75-79a (1932-37)
|
80-84 (1927-32)
|
+85(antes 1927)
|
|
Hombres
|
1,50%
|
1,10%
|
0,90%
|
0.6%
|
0.35%
|
Mujeres
|
1,50%
|
1,20%
|
1,20%
|
0.9%
|
0.74%
|
Comentario de la Pirámide de población de Armilla.
La pirámide de población es un
gráfico que muestra la estructura demográfica por sexo y edad en un
momento dado (2011) de un espacio concreto, en este caso, el
municipio granadino de Armilla.
Además, refleja en su perfil
las circunstancias históricas que han tenido repercusiones
demográficas en los últimos ochenta años (posguerra de
subnatalidad, baby boom en las décadas de los 60 y 70, fin del
reemplazo generacional por la crisis económica del 73 y adopción de
un modelo urbano ante la natalidad, inmigración a principios del
siglo XXI hacia municipios del área metropolitana por carestía de
la vivienda en la ciudad central de Granada, crisis económica del
2007; ...
1.- Estructura por sexo.
Constatamos la superioridad
numérica de los hombres al nacer y la de las mujeres, sobre todo, en
las edades ancianas.
Así, podemos decir que hasta
los 20 años hay más hombres que mujeres, aunque tampoco de una
manera abultada. A nivel general son 105 niños los que nacen por
cada 100 niñas. Hasta los 20 años hay un 12.4% de hombres y un
11.2% de mujeres. Traducido a números absolutos son unos 2.500
hombres menores de 20 años por unas 2.200 mujeres. Calculamos en
esos tramos de edad el índice de masculinidad = Total de hombres x
100 / Total de mujeres = 2.500 x 100 / 2.200. Hay un 116% en los
primeros veinte años.
A continuación lo hacemos con
el primer tramo de edad (0- 5 años).
3,2% de hombres y 2,85% de
mujeres . Índice de masculinidad = 640 x 100 / 570 = 112%.
Por tanto en los tramos más
jóvenes hay un índice de masculinidad superior a la media general
de 105 hombres por cada 100 mujeres nacidas.
A partir de los 20 años, hay
tramos de edad en los que hay más hombres que mujeres levemente y en
otros hay más mujeres que hombres ligeramente. Ello se puede deber
también a que la mayoría de esta población es gente que ha
inmigrado a Armilla y no responde a un modelo más estático como el
de las poblaciones sin apenas migraciones.
La norma en las poblaciones más
estáticas suele consistir que hasta los 30 - 40 años hay más
hombres y a partir de ahí, van predominando las mujeres
numéricamente. En esta pirámide el predominio de la mujer empieza a
partir de los 50 años, pero casi imperceptiblmente, incluso hay
algún tramo con una ligera superioridad cuantitativa masculina, como
el de 65 - 69 años. A partir de los 70 años ya si hay más muejres,
pero no será de modo rotundo hasta llegar a la edad octogenaria, en
el que ahí si doblan las mujeres a los hombres en cantidad.
2.- Estructura por edad.
A continuación vamos a
determinar la estructura de edad a partir de los valores numéricos
de los tres grupos de edades:
a.- Jóvenes (0 - 14 años).
b.- Adultos (15 - 64 años).
c.- Ancianos (más de 65
años).
Se analizan los tres grupos a
continuación:
a.- Jóvenes (0 - 14 años).
Hombres 9,2% + Mujeres 8,3% =
17,5%
b.- Adultos(15 - 64 años).
72% es el porcentaje que supone
la población adulta en Armilla.
Dentro de este grupo podemos
distinugir a su vez varios subgrupos porque muestran hechos
demográficos dignos de destacar.
Entre 15 y 29 años:
Hombres 10,2% + Mujeres 10,2% = 20,4%.
Un subgrupo de edad que
englobado en los adultos pasaría desapercibido, pero es
numéricamente mayor que el 0-15 años, siendo la misma duración, y
si lo comparamos con el de ancianos resulta ser el doble que este.
Entre 30 y 40 años:
Hombres 9,9 + Mujeres 9,7 = 19,6%.
Los treintañeros pos si solos
suponen un número superior a todos los jóvenes y duplican el de los
ancianos.
Entre 40 y 50 años:
Hombres 8,6% + Mujeres 8,4% = 17%.
Los cuarentones soponen casi dos
puntos menos que los treintañeros, aún así casi igualan a todos
los jóvenes y supera ampliamente el grupo de ancianos.
Entre 50 y 65 años:
Hombres 7,4% + Mujeres 7,8% = 15,2%.
A pesar de cubrir quince años
supone menos personas que los grupos más jóvenes.
Por tanto vemos que los grupos
mayoritarios son los comprendidos entre 30 y 50 años. A partir de
los 50 hay un declive y la bajada de la natalidad, incluso la
disminución de la tasa de reemplazo por debajo de dos hijos por
mujer en estado fértil ocurrido en España en 1981, explicaría que
haya menos gente a partir de edades inferiores de los 30 años.
c.- Ancianos (más de 65
años).
Hombres 5% + Mujeres 5,4% =
10,4 %
Clases pasivas = Jóvenes 17,5%
+ Ancianos 10,4% = 27,9%
Por tanto podemos decir que es
una pirámide con rasgos propios de la de ojiva/campana
(España en 1970) , pero también con algunas cualidades de las de
urna (España actualidad). Analicemos a continuación en qué se
parecen y diferencian cada una de ellas con la de Armilla.
Ojiva/Campana.
Indica una mayoría de población
adulta. En este caso se cumple puesto que esta significa tres de cada
cuatro habitantes. Las consecuencias son la existencia de un número
elevado de activos y de un porcentaje bajo de población dependiente
(un 28%).
Los jóvenes pueden ser entre
25 y 35% (en el caso de Armilla es del 17,5%. Por tanto se aleja
bastante del número de jóvenes modélico). Los ancianos deben ser
entre el 5 y 12% ( en el caso de Armilla se cumple: 10,4%).
La base es moderada porque la
natalidad se ha ido recortando, aunque de forma suave, de modo que
todavía permite el relevo generacional. La población disminuye
lentamente hacia la cima por tasas de mortalidad bajas, y el
porcentaje de ancianos es moderado con larga esperanza de vida.
Esta situación se debe explicar
a tenor de la inmigración masiva que ha existido en Armilla sobre
todo desde año 2000 hasta 2011, fecha que registra esta pirámide.
En el año 1991 Armilla poseia 11.000 habitantes, casi los mismos que
en 1980. Pero un poco antes del año 2000 comenzó a urbanizarse
masivamente el pago de La Cerraca y Armilla en 10 años pasó de
14.000 habitants en el 2000 a 22.000 en el 2010.
La mayoría de esta población
eran familias jóvenes de nueva creación, que debido a la carestía
de la vivienda en Granada capital y a la cercanía que presentaba
Armilla, aparte del buen concepto que teníamos de este muncipio,
decidimos establecernos aquí. Entre 2000 y 2010 ha crecido 8.000
habitantes (6.000 inmigrantes nacionale y 2.000 inmigrantes
extranjeros), algo más de un 35%. Eso en crecimiento vegetativo
hubiera sido una pirámide de población distinta, muy distinta.
La existencia mayoritaria de los
grupos entre 30 y 50 años, en la pirámide, se explica en buena
medida, porque hemos sido las personas englobadas en esos grupos de
edad los que mayoritariamente nos vinimos a vivir a Armi. No fueron
tanto los que en 2011 tenían más de 50 porque este segmento ya
habríase establecido en Granada capital. Evidentemente también hay
mucha poblacion autóctona en Armilla con esos grupos de edad, pero
lo que diferencia a Armilla de otros municipios españoles es esa
inmigración entre 2000 - 2010, sobre todo hasta el 2008, con la
consiguiente rejuvenización de nuestro municipio.
Urna (España en 2015).
Indica población envejecida (
menos del 25% de jóvenes y más del 12% de ancianos). El primer dato
se cumple; puesto que hay un número ocho puntos inferior al del
número de jóvenes ya propio de una pirámide envejecida; pero en
cambio el de ancianos no llega por algo más de un punto (10,4%
frente al 12%).
La población joven cumple ese
requisito porque en España desde los años 80 no se da el reemplazao
generacional y eso se nota en las cada vez menores tasas de
natalidad. Cuando se hizo esta pirámide ya iban 30 años de nacer
por debajo del reemplazo. Desde los 30 años de edad hasta la niñez
cada vez hay menos efectivos. La crisis del 2008 no se nota más que
en el último grupo, y si se percibe claramente la llegada de
inmigrantes, pero sobre todo en los grupos intermedios (entre 30 y 50
años), por los motivos de creación de nuevos hogares en nuestro
municipio por las ventajas señaladas respecto a Granada capital.
Tenemos una base de la pirámide
que va adoptando cada vez más la forma de urna a causa de esa bases
estrecha y remetida, debido a la baja natalidad y en descenso.
El porcentaje de ancianos,
debido a la intensa inmigración de gente adulta joven, aún no se
puede considerar envejecido puesto que no llega al fatídico 12%.
Armilla no envejecerá aún porque todavía debido a su excelente
renta de situación en el Área Metropolitana, todavía puede seguir
creciendo en otros diez mil habitantes, teniendo en cuenta la
cantidad de espacio edificable y aprovechable residencialmente.
Además de por supuesto su renta de situación: el municipio
metropolitano más cercano a la metrópoli.
No es una población normal la
de Armilla, sino que es consecuencia del aluvión que se ha
producido en los últimos 15 - 20 años, por la llegada de
inmigrantes jóvenes naconales, que enmascara lo que sería una
población estable en un espacio determinado. Población joven que
ha decidido establecerse aquí por la carestía de los precios en
Granada capital, disfrutando de precios más baratos, muy cercano a
los servicios y bienes que ofrece la capital y con una aceptable
calidad de vida. Y además, este fenómeno de ir inmigrando a Armi va
a seguir produciéndose en los próximos diez - quince años, hasta
que se rellenen sus 4 km2. Lo iremos viendo en nuestras calles: una
urbanización por aquí, un nuevo bloque de pisos por allí, una
nueva parcela construida. Máximo cuando tenemos al lado al Nevada,
al PTS, a Granada capital, y hasta puede que un día empiece a
funcionar el metropolitano.
180717.- Población en 2015: 23.600 habitantes, el doble que en 1970. En 2011 22.283 empadronados. Cuando se construyan las viviendas en todos los cientos de solares aún existentes o se rehagan las viviendas ahora inhabitables, Armilla llegará a los 30.000 habitantes.
El fuerte crecimiento de población
en Armilla se debe sobre todo a su magnífica "renta de
situación", al ubicarse colindante a Granada
capital; justo en la Carretera (N 323 Granada - Motril) que conducen desde Granada a la costa
(100.000 habitantes), Valle de Lecrín y Alpujarra. Cuando Granada se
ha desbordado de actividades, y necesitaba de nuevos espacios,
Armilla se ha brindado como la mejor situada.
Su extensión es 4,4 km2 y por
tanto su densidad de población asciende a 5.200 hab/km2. Aunque con
esta densidad, uno se imagina que Armilla es como Madrid, Shanghai o
Nueva York, luego cuando recorres sus calles, en el 90% de ellas no
encuentras un alma; pareciendo más una "ciudad dormitorio"
que un municipio.
150717.- Evolución de la población en Armilla.
150717.- Evolución de la población en Armilla.
Comentarios
Publicar un comentario